MI EXPERIENCIA EN LA SALA BECKETT

“El martes 27 de mayo fuimos a la sala Beckett a ensayar y nos enseñaron las instalaciones, el baño…

Primero estuvimos en un aula, ensayando pero sin actuar, con Cristina y Juan Carlos, nuestros profesores. Luego Denise nos llevó a la sala donde íbamos a representar la obra, un sitio con camerinos y butacas donde nos encontramos muy cómodos. Ensayamos y representamos y nos fuimos a comer.

Por la tarde la volvimos a representar para perfeccionarla.

El día 28 era el estreno de la obra, fuimos a la sala  antes que el anterior dia y ensayamos toda la mañana y después de comer nos empezamos a preparar,

a ponernos la ropa, peinados y maquillaje.

A la hora de actuar, que era a las 18:00, algunos padres se retrasaron porque los tranvías  no funcionaban. Llegaron sobre las 18:20 y ya empezamos a prepararnos para salir al escenario, al principio hubo nervios pero luego salió genial…

Me ha gustado todo. Quiero agradecer a la Sala Beckett por dejarnos actuar allí, ya que para todos nosotros ha sido un privilegio vivir esta experiencia.”

                                                                                                                        Lucía García

“Al llegar al instituto nos informaron de que a las 8:30 teníamos que ir a la entrada para después ir a la Sala Beckett. Una vez salimos del instituto nos dirigimos hasta la parada donde después de esperar un rato cogimos el bus para dirigirnos a la sala Beckett.Una vez llegamos nos dejaron desayunar antes de entrar al teatro.

Cuando nos dejaron entrar subimos a una sala donde nos pusimos a repasar la obra y la leímos tres veces. Al acabar de practicar salimos a descansar en una pequeña plaza que hay ahí cerca. Al volver nos enseñaron la sala donde íbamos a actuar y realmente  me gustó mucho la sala, solo que le iría bien que la pintaran de nuevo. Estuvimos practicando con mesas y todo el atrezzo durante un rato. 

Pasadas unas horas fuimos a comer a la misma plaza donde descansamos. “

                                                                                                                 Fèlix Muñoz

“Fuimos a la Sala Beckett dos días, el martes 27 y el miércoles 28 de mayo.

El martes 27 de mayo estuvimos todo el día ensayando, Denise nos fue llevando a la sala donde íbamos a actuar para que viéramos un poco el proceso de preparar la sala (luces, mesas, material). Mientras ensayábamos Denise nos iba dando algunas indicaciones. 

Después tuvimos un descanso de una hora y media para comer y jugar un poco. Cuando acabamos empezamos a ensayar en la sala en la que íbamos a actuar, pero Denise ya no nos daba indicaciones, solo lo hizo cuando acabamos la obra.

El miércoles 28 de mayo fuimos a la Sala Beckett un poco antes y empezamos a ensayar directamente en la sala. Interpretamos la obra dos o tres veces y nos fuimos a comer.

Después hicimos la obra dos veces sin ninguna indicación, y cuando acabamos bajamos a los camerinos. Estuvimos ahí un rato para cambiarnos, peinarnos, y todo eso. Empezaron a llegar padres, madres y profes del instituto, y luego actuamos delante de todos. Me daba un poco de miedo porque había gente que no se sabía muy bien el texto, pero siempre había otra persona para salvar la escena, así que me quedé un poco más tranquilo. 

Al finalizar la obra hicimos un coloquio para que la gente hiciera preguntas sobre la obra o el proyecto y después le dimos una sorpresa a Denise por habernos ayudado tanto. 

Yo me sentí bastante cómodo con el grupo y muy contento del resultado de la obra.

Me ha encantado hacer este proyecto, es una pena no poder repetirlo porque yo lo haría sin pensarlo dos veces.”

                                                                                                        Humbert Freitas

“El día del ensayo.

El 27 de mayo fuimos a la sala Beckett a ensayar nuestra obra La última lección. 

Llegamos y esperamos a Denise Duncan, la dramaturga. Nos enseñó un poco toda la sala Beckett, nos llevó a una clase donde acabaríamos de repasar el texto, y después ya nos enseñó la sala donde íbamos a actuar.

Cuando ya estábamos en la sala hicimos un primer pase de la obra donde Denise nos iba corrigiendo (el volumen, a no dar la espalda…) cuando acabamos Denise nos dio tiempo libre afuera. Luego cuando volvimos hicimos unos dos pases sin corregir nada. Al cabo de  un rato fuimos a fuera otra vez a fuera a comer. 

Por la tarde Denise nos presentó al técnico de luces. Y hicimos un pase con las luces de la obra parando y acabando de corregir algunas cosas. Al final hicimos unos pases más y ya nos fuimos cada uno a su casa.

El día de la obra

El día de la obra fuimos sobre las 8:15 todos a la Sala Beckett. Cuando llegamos ya estaba Denise en la sala. Nos dio otra clase para acabar de repasar bien el texto. 

En la clase Denis nos presentó a una de una serie que se llama Com si fos ahir era la que interpretaba el papel de Gemma.

 Luego ya fuimos a la sala, hicimos un pase y nos fuimos a almorzar. Un tiempo más tarde cuando acabamos hicimos la obra como tres veces más, y nos fuimos a comer.

Acabamos de comer y Victor, un trabajador de la Sala Beckett, nos enseñó los camerinos.

Después hicimos un pase más y nos dejó ir a los camerinos para relajarnos, pero yo estuve arriba con el piano practicando para la obra. Denise y el técnico de luces me hicieron una broma.

Cómo me sentí

Yo me sentí muy bien porque el grupo es muy bonito y  Denise es muy divertida y todos le hemos cogido mucha confianza. Lo que más me ha gustado ha sido conocer a la actriz de la serie. Lo que menos me gustó fueron los diez minutos antes de empezar porque tenía muchos nervios pero a la que empezamos ya se me quitaron.

Vinieron a verme mi hermana pequeña, mi padre, mi madre, mis abuelos, mi prima y dos amigas mías. Todos ellos alucinaron con lo bien que actué y con lo bien que toqué el piano. Todos me felicitaron.

Fue una experiencia muy bonita y divertida por el vínculo que hemos hecho con el grupo y la dramaturga.”

                                                                                                               Joana Violan

“El Martes, 27 de mayo fuimos a la sala Beckett, nos enseñaron las instalaciones, Después nos preparamos para enseñar nuestra obra del proyecto ‘ En Residencia ‘, La última lección. Nuestra dramaturga nos enseñó la sala donde preparamos todos, y otra donde haríamos la obra. La dramaturga, Denise Duncan hizo la obra y fue la directora, pero nosotros, los actores, hicimos algunos cambios para que esta fuera buena.

La Sala Beckett está inspirada y se basa en el dramaturgo irlandés Samuel Beckett, un importante escritor del siglo 20 que revolucionó el género de Teatro Moderno. La sala Beckett fue inaugurada en 1989 como sede de la compañía “El Teatro Fronterizo”, dirigida por el dramaturgo Jose Sanchis Siniestra, desde sus primeros pasos se ha caracterizado por su interés en la dramaturgia contemporánea en cualquier idioma y en la organización de montajes de pequeño formato. Estaba ubicada en el local inferior de un inmueble que también albergaba una escuela de circo y la sede de la compañía de marionetas Els Rocamora. El local fue habilitado por los arquitectos de Coop d’Idees Emma Villanueva, Pep Garcia Cors y Francesc López Pavón.

Estuvimos en la Sala Beckett desde las 10:00 hasta las 18:00, hicimos una pausa de 30 minutos para desayunar y otra para comer. En total estuvimos en la sala Beckett seis horas, sin parar de actuar. Lo preparamos todo para el día siguiente, el día de la obra.

El día del gran día fue como el martes, primero hicimos ensayos, y a las 18:00 hubo un retraso de la obra porque el tranvía se había estropeado. Después de actuar y hacer la obra ( ¡nos salió increíble! ), todo el mundo estaba super nervioso, y después de la obra hicimos un coloquio, donde nuestra dramaturga se puso a llorar por los buenos comentarios que hicimos sobre ella. Después nos fuimos a casa”.

                                                                         Pol Pujol           

                                                                                                                               

“MARTES: El día 27/5/2025 fuimos a la sala beckett para ensayar la obra a las 10:00h. Cuando llegamos  nos enseñaron todo el edificio y nos quedamos en una 

sala de arriba practicando los diálogos de la  obra mientras Denise nos iba llamando por grupos para montar el escenario y prepararlo todo.Cuando acabamos de ensayar arriba hicimos una pequeña pausa para comer. Después fuimos a la sala donde representamos la obra, pusimos las mesas y colocamos todo en el escenario.

EL GRAN DÍA: El  28/5/2025 el día de la representación la verdad que estaba muy nervioso. Al principio empezamos repasando la obra intentamos hacerla toda de seguida e hicimos eso durante todo el día hasta las 17:00h que nos metimos en el camerino ya para acabar de prepararse y practicar, a las 18:00h la verdad es que estábamos todos muy nerviosos, pero al final nos calmamos un poco y la verdad no es por tirarme flores pero nos salió muy bien. Me  sentí muy a gusto en la Beckett y muy ayudado”.

                                                                                                                   Biel Esqué

“El 27 de mayo fuimos a la sala beckett a acabar de practicar la obra,llegamos al teatro sobre la 9.45  y desayunamos,después fuimos a la sala donde practicamos, más tarde nos pusimos a trabajar y estuvimos unas dos horas preparando y recreando la obra,un rato después comimos y por la tarde seguimos practicando,al final nos fuimos a casa y no volvimos hasta el dia siguiente.

Y por fin había llegado el día, el día en el cual demostramos todo el esfuerzo de muchos meses de preparación, como el día anterior llegamos sobre las 10h y nada más llegar nos pusimos a trabajar, estuvimos casi todo el dia en la sala que posteriormente 

Actuaríamos ante todos, allí aparte de con los tutores y la dramaturga también estaba el técnico de luces, el cual era muy majo,también estuvo un fotógrafo mientras actuábamos.”

                                                                                                                         Erik Garzón

LA SESSIÓ OBERTA

“Este último miércoles 26 de febrero estuvimos presentando los avances que hemos ido haciendo durante el curso en el proyecto de teatro al que asistieron el equipo directivo y otros profesores y profesoras.

Estuvimos de 11:30 de la mañana hasta las 16:30 de la tarde preparando la sesión. Durante las primeras horas estuvimos planeando una escena que íbamos a representar y también estuvimos preparando lo que íbamos a explicar y después, a la 13:30, llegó lo mejor.

Como íbamos a estar hasta la tarde en el teatro, el representante de la Sala Beckett nos trajo unas pizzas, las cuales disfrutamos mucho,y después de comer y jugar un poco seguimos practicando la presentación,y a las 15:30 llegó el el profesorado y empezamos la presentación, que duró más o menos una hora y media”

Erik Garzón

«Primero preparamos una escena de la obra para representarla enfrente de unos quince profesores y la dirección del instituto.Luego nos repartimos en unos cinco grupos que se encargaban de la presentación de la sesión.

Preesentamos un juego el cual hacíamos antes de cada clase que nos ha servido mucho para controlar la risa en la obra y perder la vergüenza de hacer el ridículo enfrente de compañeros. Para explicarles a los profesores el trabajo que hemos hecho salimos algunos de nosotros a explicarlo,como lo que hay detrás de la obra, todo el trabajo del texto, la utilería, la escenografía, el vestuario y la iluminación de la obra. La verdad es que me sentí muy bien, muy a gusto y sin miedo a hablar delante de los profesores».

Biel Esqué

«Para la sesión abierta primero fuimos a comer todos juntos pizzas que nos trajeron de la Sala Beckett y fue un momento muy bonito, ya que nunca habíamos comido juntos.

Después cuando llegaron los profesores les presentamos una de las muchas escenas de la obra que hemos preparado.

Seguidamente les hicimos una breve explicación sobre cada una de las partes que tenía que haber detrás de la obra para que se pudiera poner en marcha y finalmente hablamos un poco sobre el tema del que trata la obra.

Esa obra la presentamos a los profesores del institut Sants de diferentes materias y al equipo directivo, que también asisitió.

Al empezar nos sintimos un poco atacados por los nervios, que nos jugaron una mala pasada pero cada vez nos sentimos más cómodos y la tensión fue desapareciendo.

Al final para nosotros era un lugar seguro enn el que pudimos dar nuestras opiniones y abrirnos con total libertad.

Nosotras nos sentimos muy cómodas gracias a nuestro entorno, ya que todos se implicaron mucho y hicieron que fuera un momento inolvidable».

Rita y Lucía

Posada en escena del text treballat amb la Denise!

A la darrera tercera hora els alumnes van estar assajant en diferents grups els textos que la Denise els va proposar durant la sessió anterior.

Per tal de familiaritzar-se amb els textos i trobar el to de veu adient per a cada escena, van repetir diverses vegades les escenes i va ser molt interessant observar com els alumnes s’anaven fent seus els textos i cada cop prescindien més d’ells, fins al punt que l’última vegada que van interpretar l’escena cap alumne va mirar el text en cap moment.

Aquesta va ser una tercera hora molt profitosa per tal de poder focalitzar-nos en allò que calia treballar més amb cada grup i per tal de familiaritzar-nos en la importància de la repetició quan s’assaja una escena.

DEL FANDOM AL TROLEIG

Los alumnos del proyecto tuvieron la oportunidad de ir a ver Del Fandom al Troleig invitados por Víctor Muñoz, de la Sala Beckett y estas son algunas de sus impresiones después de ver la obra:

 DEL FANDOM AL TROLEIG

“El miércoles día 20/11/24 fuimos a ver una obra de teatro en la sala Beckett, en Poblenou.

Aunque no entendí toda la obra me gustó mucho porque creo que era muy diferente de las típicas obras que nos lleva a ver el instituto.

 Y me pareció muy graciosa, pero me sorprendieron algunas escenas que pienso que no eran muy apropiadas para nuestra edad.

Considero que en lugar de ser todos actrices  podrían haber puesto algún chico, pero igualmente lo hicieron muy bien, pese a que estaban actuando para un público más difícil como son los jóvenes, utilizaron palabras de nuestra época para que lo entendiéramos.

A pesar de que la obra duró una hora y media, no se hizo muy larga porque era entretenida y todo el rato era emocionante.

Sí que me aburrí en el coloquio porque duró mucho y las preguntas eran muy elaboradas, cosa que es normal ya que estábamos con gente de 17 o 18 años y éramos los únicos que teníamos 12 o 13. “

Erik

UNA SESIÓN SIN DENISE

Denise, la dramaturga, tuvo que ausentarse dos sesiones del proyecto por motivos laborales y en una de las sesiones Nicolás la sustituyó y esto es lo que hicieron con él.

“Lo primero que hicimos fue presentarnos a Nicolás, dramaturgo que sustituyó a Denise, después de que él lo hiciera.Primero hicimos un juego de mímica y de química para entendernos como grupo:

Ha,Ho,He (Ha) sirve para atacar (Ho)para recibir (He) para cortar el Ho

Después hicimos un ritmo de música para tener química, entendernos y tener la misma pulsación.

Luego trabajamos en grupo formas de hacer actividades sobre el tema del bullying.

Pusimos en situación varias palabras que tuvieran que ver con cosas afectadas, como por ejemplo: Insultar tiene que ver con el bullying, después teníamos que hacer la definición de insultar. Y a continuación tuvimos que actuar, primero de forma militar y después de un modo más formal.”

Cristopher y Daniel

ESCENAS ESCRITAS POR GRUPOS

En una de las clases de la tercera hora que los alumnos tienen con la docente pero sin Denise, acabaron de escribir la escena que iniciaron en la sesión anterior con Denise y aquí tenemos algunos ejemplos:

Escena creada por Adah y Yudenny

(Un grupo de amigas va a un camping)

Hannah: Ya hemos llegado,vamos a organizar las habitaciones.

Cloe: vale, hacemos Paula, Rita, Mila y yo, y en la otra habitación, Tash,Alexia,Hannah y Sofía.

(Cada una va a su habitación y organiza sus cosas. Después de recogerlo todo quedan para ir a la montaña)

Tash: ¿Les apetece ir a la montaña?

(Todas dicen que sí menos Alexia)

Mila: ¿Por qué?

Alexia: No sé, no me apetece.

Sofia: Bueno, pues entonces tú te quedas aquí y nosotras vamos.

Alexia: Okey.

(Las demás se van a la montaña dejando a Alexia sola en casa)

Paula: Vamos a hacer una hoguera porque hace mucho frío.

Cloe: Vale voy a buscar leña.

Rita: Te acompaño.

Paula: Sí, yo también.

(Cloe, Paula y Rita van a buscar leña para hacer la hoguera. Después de un rato vuelven con la leña)

Mila: Hagamos la cena.

Tash: ¿Quién enciende la hoguera?

Hannah: Ya la enciendo yo.

(Hannah enciende la hoguera. Hacen la cena y después comen)

Tash: Tenemos que poner las tiendas de campaña.

Sofia: Si,tenemos que hacer grupos para dormir 

Cloe: Yo,paula,rita y Mila

Hannah: Y las demás conmigo

Tash: Okey.

(Se van a dormir. Más tarde se despiertan todas,pero faltaba alguien, faltaba Sofia)

Hannah: Oye, Tash, solo somos dos, ¡no está Sofia!

Tash: Tal vez se fue con las demás.

Hannah: No creo,vamos a ver.

(Van a la tienda de campaña de las demás)

Tash: Chicas, ¿ Sofía no está con vosotras?

Cloe: No, ¿por qué lo decís?

Hannah: Como que no!?

Paula: Pero si ha dormido con ustedes.

Tash: Ya pero no está.

Rita: Mejor vamos a buscarla y salimos de dudas.

Hannah: Sí.

(Van a buscarlas y después de un rato la encuentran muerta)

Mila: No puede ser…

Hannah: Esto es una broma, ¿no..?

Rita: Entre nosotras hay una asesina.

Paula: ¿Pero quién?

Cloe: No sé, pero tendremos que ir con cuidado.

Tash: Qué pasará…

Primera sesión del proyecto

“En la primera sesión oficial conocimos a Denise Duncan,una dramaturga que nos estará ayudando durante el proyecto.

Lo primero que hicimos fue hacer un círculo para presentarnos y decir algunas cosas sobre nosotros como el nombre, cosas que nos gustan o nos importan.

Después hicimos unos mini cortos sobre diferentes situaciones, como las siguientes:un tiroteo escolar,unas personas atrapadas en una clase y una boda con doble final.

También hicimos diversas actividades para conocernos más, y así fue la primera sesión”

Erik Garzón

“Tap, tap , ¿se oye? 

Ya hemos empezado el proyecto de teatro del instituto Sants,

El miércoles día 25 de septiembre conocimos por primera vez a Denise Duncan, la dramaturga que por cierto también es actriz. Además conocimos a Víctor Muñoz, responsable de la Sala Beckett donde haremos la obra.

Hablando de la obra, hemos empezado con las primeras ideas, las tres que tenemos son bastante extraordinarias. Para representarla hicimos grupos y cada uno hizo una idea, aunque no quedó muy bien.

Bueno hasta aquí el primer día,

¡Adiós!”

Fèlix Muñoz

“En la primera sesión de teatro con Denise Duncan empezamos presentándonos y diciendo algo que nos gustara y nuestros hobbies, edad gustos etc…

Después en un folio estuvimos respondiendo algunas preguntas que nos hizo Denise, entre ellas que tipo de obra nos gustaría hacer (algo corto como prueba) y nos dividimos en tres grupos para hacer la obra que queríamos, aunque no tuvimos mucho tiempo para ensayar y prepararla la presentamos a de Denise y a nuestros compañeros. Casi todo fue improvisado y quedaron escenas muy cómicas.

Creo que fue una muy buena clase para conocernos mejor tanto con Denise como entre nosotros. Me lo pasé muy bien y creo que este proyecto va a ser una muy buena experiencia”.

Humbert

“La primera sesión de teatro con la dramaturga Denise Duncan estubo super.

Primero cada uno se presentó, después cada uno dijo sobre qué le gustaría que fuera la obra, y entonces interpretamos por grupos algunas situaciones. 

Yo creo que tenemos un grupo muy bueno y trabajador y podremos elaborar una muy buena obra de teatro junto a Denise

También creo que es un proyecto muy bueno que nos ayudará a saber expresarnos y a hablar al público, así que agradezco esta oportunidad.”

Adah

“En la primera sesión conocimos a Denise Duncan, una persona muy maja. Primero nos presentamos y dijimos qué nos gustaba y nuestros hobbies.

después hicimos algunas actividades para soltarnos y no tener tanta vergüenza.

Y le propusimos qué obras de teatro queríamos representar a final de curso.

nos separamos en tres grupos para hacer unas mini obras de las que habíamos elegido.

Las obras eran estas:un tiroteo escolar, unos niños que se quedan encerrados en una clase y una historia de amor. Aunque no tuvimos mucho tiempo para prepararlas improvisamos un poco y nos quedó bastante bien.

A mí me gustó mucho la clase, fue muy divertida y me lo pasé genial.”

Biel

“Soy Lucía y voy a explicar mi experiencia con el primer día de teatro con Denise Duncan, que es un dramaturga y directora de teatro y tiene un hijo de 8 años.

La primera sesión a mí me gustó mucho porque nos presentamos y explicamos los que nos gusta. También recreamos unas pequeñas escenas en grupos de cuatro o cinco personas.

Sinceramente, creo que este proyecto lo vamos a aprovechar mucho, y nos va a ayudar a perder la vergüenza. ¡¡Gracias por escogerme Cristina!! ¡¡Aprovechare esta oportunidad como nunca!!”

Lucía