Conocemos el Museo nacional d’Art de Catalunya

Des de Pía Sommer EN RESiDÈNCiA

El primer día que fuimos al museo fue una experiencia buena. Primero, nos encontramos con Agnès y David fuera del Museo y después entramos con ellos. Subimos a la segunda planta donde había una cúpula con dibujos y nos hicieron tumbar en el suelo para mirar los dibujos de la cúpula y cada persona dibujó lo que más le llamó la atención. A continuación, alguien preguntó por qué había agujeros en la cúpula y nos pusimos a pensar. Algunos pensaban que era para la ventilación y otros pensaban que era para que se secara la pintura. David nos dijo que él tampoco lo sabía y que nos respondería en la siguiente sesión. Al lado nuestro, había una obra de arte y un ciervo. Teníamos curiosidad de saber quién había hecho esa obra y David nos dijo que era del famoso pintor Joan Miró. Después, otra persona preguntó si el ciervo era verdadero, o no. La respuesta era que sí, ya se trataba de un ciervo disecado. Eso nos sorprendió mucho. 

Después nos llevaron a la sala oval donde nos explicaron un poco sobre la construcción de esa sala y también el órgano (instrumento) que había allí. También nos enseñaron un hueco en la pared por donde se podía ver otro ciervo, pero este era diferente, ya que estaba mirando un espejo. Fue muy interesante. 

Así concluye nuestra primera visita al Museo Nacional d’Art de Catalunya. 

Niharika, Yeisi y Charles Xavier

Primera sesión con Pía

Des de Pía Sommer EN RESiDÈNCiA

En nuestro primer día con Pía comenzamos la sesión con un juego que consistía en tararear las vocales. Después, Pía nos enseñó que el sonido que hacemos al rascar nuestra cabeza es único. También hicimos un dibujo con frottage y papel, frotando sobre un cd. Más
tarde, bajamos al patio para hacer el mismo procedimiento pero con las diferentes
texturas del suelo del patio. Por último, volvimos a clase y Pía nos apuntó algunas
preguntas en la pizarra que contestamos en nuestra bitácora.

Aurora, Said y Neysa

Em presento

Des de Marta Bisbal EN RESiDÈNCiA

Avui els alumnes s’han presentat davant de la resta del grup i de la Marta. Primer se’ls ha explicat què és l’art contemporani.

Després cada un ha buscat obres d’art contemporani que li agradi en qualsevol disciplina.

Ha sortit davant de la resta i han explicat quina obra han tret i per què. L’artista que més va triomfar va ser en Banksy.

Explicació cambra fosca

Des de Estampa EN RESiDÈNCiA

Maroan, Rida, Angel, Alex, Guillem, Marta

 Vam fer una cambra fosca que ocupava tota la classe.

  1. Vam enfosquir la classe tapant les finestres amb paper de color negre i vam fer tres forats de diferents mides. 
  1. Vam agafar paper vegetal i el vam fer servir com a pantalla posant-lo davant del forat més petit, però la imatge es veia del revés. Per què?? Perquè la llum viatja en línia recta, i quan passa pel forat la imatge es veu al revés. Per això al paper vegetal es veu del revés. També es podria fer amb paper normal, però amb el vegetal es pot veure en les dues bandes.

3. Després vam descobrir que amb la lupa es veu molt millor i vam provar des de diferents distàncies i la distancia afecta a com es veu de definit al paper.

4. El primer forat és el més petit i com és més petit es concentra la llum en un mateix punt i es veu amb més claredat. Aquest forat no té lupa.

5. El. El segon forat té una adaptació per poder posar lents de diferents mides. . La que pitjor es veu és la més gruixuda i la que millor la més petita.

6. L’últim forat té una lent molt prima i es veu a uns 4 o 5 metres de distància, és a dir, que en comptes de veure’s en el paper vegetal es veu tant a les parets com al sostre.

Explicació cambra fosca

Jesús i Beth

A la reunió de principi de curs de les famílies, vam quedar per explicar la cambra fosca que hem fet a En Residència entre tres companyes. Els vam explicar els tres forats de la cambra fosca i també la distancia focal, la teoria de la llum i perquè es veu del revés la imatge. A casa, quan ens van comentar què els hi va semblar, a molts de nosaltres ens van dir que ho vam fer molt bé i era molt interessant.  

        

En Residència! Qui som?

Des de Estampa EN RESiDÈNCiA

Som nois i noies de primer d’ESO de l’A i del B barrejats, en total som 20.

Els primers dies vam fer uns dibuixos que tenien coses que ens representaven i coses que ens agradaven, amb totes aquestes coses que ens agradaven vam fer una meitat de la nostra cara, l’altra meitat la vam fer normal.

Després ens vam presentar explicant la nostra meitat de la cara amb dibuixos i vam descobrir que ens agradava, etc.

La Lara va fer unes fotos a cadascú amb els nostres dibuixos i va crear una orla, aquí hi ha fotos:

Comencem les llibretes

Des de Estampa EN RESiDÈNCiA

Vam fer les portades, cadascú ho feia al seu gust, però havia de contenir tres dibuixos que representen en residencia. La majoria d’aquests dibuixos eren: La llum, els colors i la tecnologia, que és tot el que treballem.

Les llibretes ens les va donar l’institut per això a sota a la dreta tenen el logo de l’institut del vapor del fil i a mesura que va passant el temps anem apuntant tot el que anem fent a classe, poc a poc la llibreta va tenint més forma i text.

Presentacio del projecte,coneixent el globus vermell-Coneixent-nos

Des de El globus vermell EN RESiDÈNCiA

4 octubre:Es el primer dia del projecte i 2 artistes habien arribat al institut i es van presentar,el seus noms eren Joan i Silvia, ens van parlar sobre lo que fan, ens van explicar que son una associacio cultural sorgida al 2009 i impulsada per arquitectes.

Ens van demostrar exemples de activitats educatives i culturals que fan: visites guiades, itirenaris urbans,tallers, publicacions, exposicions, jornades, etc.

Hem descobert que l’any 2012 vam rebre la medalla COAC.

Que vam fer:Van començar la primera activitat,ens van donar un full amb unes preguntes personals sobre la cultura i el nostre lloc significatiu del institut.

Vam fer un recorregut per tot l’institut fent fotos dels llocs que habiem escollit

El primer trimestre de proyecto

Des de Victoria Szpunberg EN RESiDÈNCiA

El primer trimestre de proyecto ha consistido en varias cosas, como por ejemplo, la creación de coros. También hemos hecho varias actividades relacionadas con la coordinación de grupo, como por ejemplo: que nadie destaque entre el grupo (todos somos iguales)… Aparte, hemos hecho ejercicios para tratar la exageración, representar algunos gestos, hacer diferentes voces… Uno de estos trabajos ha consistido en entrar al escenario de manera que nadie saliese al mismo tiempo que un compañero suyo y, sobre todo, con una buena postura y mirando al público. También había un día donde uno de nosotros traía una canción que hubiese elegido y hacíamos alguna actividad a partir de esa canción. 

Creemos que todo lo que hemos hecho ha servido para empezar a comprender el teatro: el significado de una obra, cómo entenderla, saber el mensaje que quiere transmitir… También pensamos que lo que hemos trabajado nos ha servido para comprender el significado de un coro, cçomo crearlo, cómo hacerlo y, sobre todo, cómo aprender a mejorar nuestro trabajo a partir de correcciones del profesor o profesora. Volviendo al tema de los coros: estos son un conjunto de personas que leen o dicen un mismo texto a la vez o en pequeñas estrofas diferentes. En el tiempo que hemos invertido en esto, hemos ido creando nuestro propio coro en pequeños grupos de clase, que debían ser sobre temas cercanos, que nos interesaran o que nos representasen. Finalmente presentamos nuestro coro en el escenario añadiendo acciones, expresiones, vestuario, voces… para dar más vida a nuestro trabajo. Algo muy presente que hemos trabajado constantemente en este trimestre ha sido la corrección o mejora de todos los trabajos.
Gracias a esto hemos avanzado todos como grupo dentro del ámbito del teatro. 

Nosotros hemos aprendido muchas cosas nuevas del teatro en general, que antes no sabíamos. Por ejemplo, que solo cambiando una pequeña escena el coro puede cambiar completamente y hacerse una obra muy distinta. Hemos aprendido que un actor/actriz no puede estar de espaldas y siempre debe mirar al público, y que el teatro es una versión exagerada de la realidad o simplemente un conjunto de mentiras que se representan de tal forma que parecen verdades. Con la artista que nos proporcionó la Sala Beckett, Victoria Szpunberg,  aprendimos que las mentiras se deben decir como si para ti fueran verdad y las mentiras pueden ser cosas reales que se “salgan de lo normal” de tal forma que parecen mentiras. Por último, hemos aprendido que el grupo funciona si todos ponen interés y ganas para que las cosas salgan bien, porque si una persona se queda sentada y no hace nada, rompe con todo lo que está haciendo el grupo.

Una de las cosas que deberíamos mejorar sería el inicio de las clases por el hecho de que siempre empezamos muy movidos y desconcentrados. Aun así, a lo largo de la clase, vamos mejorando nuestro comportamiento. Cada vez lo hacemos mejor y pensamos que al final de curso ya saldrá solo sin que los profesores deban avisar. Además, estamos funcionando bien como grupo: la coordinación, que nadie destaque… cada vez sale mejor. En el tema del teatro, lo que tendríamos que mejorar sería la expresión, en el sentido de que no exageramos tanto a la hora de representar un personaje. Otro aspecto a mejorar sería la vocalización y el tono del habla, con esto nos referimos a gesticular más la boca a la hora de hablar y hablar más alto.

El proyecto nos está gustando mucho porque estamos más libres de hacer lo que queramos representar y pensamos que es un momento en el que aprendes actuando, cosa que a nosotros nos gusta. También que haya venido la artista Victoria Szpunberg nos ha ayudado mucho a aprender y entender cosas nuevas. Esperamos que todo lo que hacemos de prácticas en grupo nos sirva para luego crear una obra que nos represente un poco a todos y quede muy original.

Anna Pascual, Cèlia Top i Lorenzo von Helmolt

Reflexión sobre el primer trimestre

Des de Victoria Szpunberg EN RESiDÈNCiA

En el primer trimestre nos ha venido una directora llamada Victoria Szpunberg, Ella nos ha ayudado a entender el teatro, a verlo desde otro punto de vista,.. El trimestre con ella  ha consistido en analizar o crear diferentes obras de teatro o coros, leerlas e “interpretarlas”. Los coros, entre otras cosas, nos ayudaban para que nos coordináramos mejor.

Nosotros hemos aprendido a interpretar escenas tanto dramáticas como simples, a saber un poco cómo era el teatro antiguamente en Grecia, los escenarios y algunos mitos, que se basaban en la tragedia y la comedia … También hemos hecho coros que, como ya hemos dicho, nos ayudan a coordinarnos, trabajar en equipo…

Nosotros podemos mejorar la atención en la hora de clase, ya que nos distraemos con mucha facilidad en Proyecto. También tenemos que mejorar lo de escuchar y callar, ya que es una cosa que nos cuesta mucho a todos en general, y otra cosa que podemos mejorar es la aplicación que cada uno muestra en el momento de hacer el trabajo, porque algunos se esfuerzan y otros no tanto. En general todos mostramos algo de interés, algunos más que otros, pero todos ponemos nuestro grano de arena para conseguir algo bueno.

Carla Cerdà, Alex Quílez i Claudia Vicente

El primer trimestre

Des de Victoria Szpunberg EN RESiDÈNCiA

Durant aquest primer trimestre de projecte he fet moltes coses: Per començar, juntament amb tot segon d’ESO, vaig mirar una pel·lícula anomenada Petite Maman de Céline Sciamma i en vaig fer unes activitats. A continuació, vaig conèixer, juntament amb la classe, la professora que ens ajudaria a fer el projecte de teatre, la Victoria Szpunberg. Inicialment, vam fer unes quantes classes amb ella per conèixer-nos millor tots. Aquestes classes començaven amb una persona que escollia una cançó (una cada setmana) i entre tots havíem de fer-ne com una actuació o com una espècie de coreografia, expressant-nos. Després feia altres activitats de coordinació, expressió… Seguidament, vaig començar a treballar els cors, per fer-ho em van entregar dos fragments de dos cors grecs, i després de llegir-los conjuntament, van fer grups de 5 persones i amb aquests companys, vam haver de triar un dels dos cors, i posteriorment, coordinar-nos bé i pensar com representar-lo. En acabat cada grup el va haver d’interpretar a la nostre sala d’actes. Per continuar treballant els cors, els professors em van encomanar que aquest cop, amb els mateixos grups, fóssim nosaltres qui creéssim un cor, representant un tema que ens representés i identifiqués. Per realitzar-ho em vaig reunir en grup i vam pensar idees, després vam crear el text i finalment vam raonar com representar-lo físicament i el vestuari. El vam interpretar cada grup a la Sala d’actes i la Victoria Szpunberg ens va donar unes instruccions de com millorar-los. Em vaig tornar a reunir en grup i amb les millores que ens va proposar la Victoria, vam millorar el treball i finalment el vam representar un altre cop i el vam comentar tots junts.  

Totes aquestes activitats tenen un objectiu: les activitats inicials tenien l’objectiu de fer que aprenguéssim a coordinar-nos i expressar-nos. I l’activitat dels cors té la finalitat de tenir una opció de tipus d’obra que podrem utilitzar al final, quan ens toqui fer el nostre projecte.

Tot això m’ha permès aprendre un tipus de teatre, que ja usaven els grecs, els cors, i també m’ha ajudat a perdre vergonya.

Així i tot, crec que hauria de millorar en la participació a classe.

Biel Gascon