Fuimos a la sala de actos y nos sentamos en círculo, después de explicar, nos separamos en grupos de classe (3rA, 3rB y 3rC). Cada grupo se fue a una clase, repartieron los eslóganes y titulares que eran sobre los deshaucios, la gentrificacion, la turistificación y otros problemas que hay en el barrio que guardamos en la clase anterior. Después de repartir el material, les dieron papeles amarillos donde tendrían que escribir un eslogan inspirado en los que repartieron anteriormente.
Al principio los alumnos con los que participábamos, hacían el trabajo de escribir un eslógan, todos hicieron uno, pero cuando dijeron de hacer otro pero esta vez en inglés, todos pasaron y casi nadie hizo uno en inglés.
Cuando acabamos el mural con todas las frases fuimos otra vez a la sala de actos y explicamos cómo nos había ido.
3rA
Al principio estábamos todos en círculo, mientras los residentes nos explicaban sobre de qué iba el proyecto, quiénes eran y qué haríamos en la actividad de después. Luego, nos separaron por clases; 3A se quedó en la sala de actos.
Nos dieron fotos de manifestaciones junto unos papeles de color amarillo y unos rotuladores negros.
Las fotos de las manifestaciones trataban sobre la turistificación, la gentrificación, los desahucios y los desplazamientos forzados. Estos son algunos de los problemas que hay en nuestro barrio, anteriormente, los habíamos buscado.
Nosotras les explicamos a nuestros compañeros lo que debían hacer, ellos rápidamente aceptaron la actividad y la empezaron a realizar. Trataba de que debían ver unas imágenes de manifestaciones y escribir en el folio su opinión o lo que más le llamó la atención sobre las fotos. Luego de eso, con cinta, debían pegar los papeles junto con las imágenes a una cartulina larga. Nuestros compañeros se aburrieron al minuto de empezar, pero logramos conseguir un buen resultado, colaboraron bastante.
3rC
Esta actividad la empezamos en el aula de música. Nos acomodamos en círculo y le dimos una pequeña explicación dónde les explicamos a nuestra clase de qué trata nuestro proyecto y sus conceptos. Comenzamos a escribir frases y a escoger imágenes que nos llamaron la atención en hojas de papel y después las colocamos sobre el papel. Salieron grandes ideas de diferentes perspectivas que ni nos habíamos planteado. Una de las frases más significativas fue “¿Es ético?”, que desencadenó un pequeño debate. Más tarde, cuando acabamos, cada clase compartió sus murales.
Il·lustracions de la Núria Inés sobre les derives de la Vall d’hebrón
Amb les joves de l’Insti de la Vall d’Hebrón vam estar durant varies sessions fent derives pels carrers i espais del barri que són més propers a l’institut. L’objectiu era generar una rutina de cerca i acumulació d’objectes amb els que després poguessim teixir reflexions sobre el barri.
Aquestes imatges les destaco per que són ja de quan la dinàmica estaba instaurada i les joves ens guiaven a les adultes als seus espais. En aquesta ocasió es van fer seu un espai del parc que abans estaba ocupat per jubilats que hi feien esport. Va ser increíble comprobar amb quina naturalitat reclamaven el seu lloc. No són un registre de la seva deriva… són un registre de la meva deriva, una mostra de com porto dies observant-los per comprendre’ls. Aquests dibuixos són per a mi el que per a les joves són els fragments de barri que han dut i ordenat a l’aula.
“Nuestra escena empieza con todo negro, después, se enciende un fuego y se empieza a incendiar todo…” així comença la narrativa del grup en el que està la Regina que, com la resta de companys i companyes, estan començant a construir la seva història a partir dels quatre elements i el concepte de catàstrofe que hem estat treballant al llarg del curs.
Exposem les idees que sorgeixen a partir dels quatre elements
Per poder construir el nostre relat, estem treballant amb l’ storyboard per grups…de manera visual anem concretant els diferents aspectes que hem d’acompanyar amb el so que ens ajuda a gestionar les emocions que volem transmetre.
Construint els nostres storyboard
Així que, com diu en Bruno; “Aquesta sessió ens va agradar molt, perquè vam poder posar a prova la nostra creativitat i vam poder pensar tot el que volíem per dur a terme la nostra idea al nostre projecte.” Seguim endavant!
El día 22 de febrero, el grupo de 4º A del instituto Salvador Espriu, tuvo la ocasión de mostrar al profesorado el proceso de creación del proyecto. A lo largo del primer trimestre, los alumnos y alumnas debatieron sobre temáticas diversas hasta que se centró en el adultocentrismo, tal como os hemos explicado antes. Después de varias sesiones, y mediante la creación artística de los alumnos, la artista Júlia Cruz de NUS Teatre, dio cuerpo y letra a las inquietudes de cada uno. En la sesión de contaminación se hizo una muestra dramática en la Farinera del Clot. Se presentaron 3 escenas, una de entrada como un show televisivo con todo el grupo, otra con 4 en que se habla de la mirada de jóvenes y el choque los adultos con el juego ” yo nunca, nunca…”. La final es una escena familiar de una cena con la incomprensión y distancia entre adultos e hijxs. Tras la representación, se dividió el grupo en dos para hacer al público (el profesorado) partícipe del proyecto mediante actividades diversas. Os dejamos algunas fotos del acto y comentarios de los propios integrantes del grupo.
Algunos comentarios de la experiencia son:
La Contaminación fue una experiencia que no me lo esperaba. Me gustó mucho y me sorprendió la reación de los profesores y compañeros. Una experiencia para repetir. Y con ganas de repetirlo y mostrar la obra completa. (Cristian Ferreiro).
Estuvo muy bien quedar para comer juntos antes de la contaminación. Fue algo nuevo y también probamos muchos platos de diferentes países. A la hora del espectáculo estuvimos un poco nerviosos algunos, pero salió genial. Yo creo que va a crecer de aquí a mayo y tendremos un gran espectáculo. (Mohammed)
Estoy segura de que la obra estará perfecta en mayo, y la contaminación ha servido mucho para cohesionar mejor al grupo. A partir de la contaminación, tengo más ganas de seguir trabajando la obra con los compañeros y compañeras. (Daniela Deras)
Me gustó mucho la comida intercultural antes de la representación. También me gustó la charla del final de la obra con los profesores y el público. En cuanto a la obra, creo que salió bastante bien, y de aquí a mayo tendremos preperada la obra mucho mejor. (Malick)
Pensaba que no estaría tan nerviosa en el escenario, pero al subir fue justo lo contrario. A pesar de esto, pude controlar los nervios y las escenas salieron muy bien. Y las actividades y debate posterior, estuvieron muy bien dirigidas. En general, orgullosa del proceso. ( Nunu)
Me ha gustado la comida porque los compañeros se han esforzado para cocinar platos de sus países. El teatro me ha gustado porque ha quedado todo muy bien y no hubo ningún fallo o error. En cuanto a las actividades posteriores, fue muy agradable participar con los profesores. ( Liu Fang)
Fue divertido quedar para comer juntos. La comida estaba buena. Me resultó un poco corto la duracción del acto y que molaría un escenario más grande. (Anna Li)
Me esperaba que fuera más complicado expresarse en el escenario delante del profesorado. El teatro nos ha enseñado a escucharnos y conocernos mejor. Creo que eso nos causó más nervios, pero salió muy bien, a pesar de que me tuve que marchar antes de acabar el acto. (Irzam)
Es un proyecto muy interesante y que nos ha ayudado a vencer la timidez y la vergüenza. Además, nos hemos abierto más entre los compañeros y hay una mejor cohesión de grupo. El adulcentrismo es un tema muy interesante y presente entre nosotros, los alumnos. (Kevin)
En general, para ser la primera vez, ha estado muy bien, aunque faltaban muchos profesores y nos hubiera gustado que vinieran más y tener más apoyo del profesorado. Para mayo seguro que será mucho mejor y tendremos más escenas sobre el adulcentrismo. Os esperamos todos y todas. (Santi)
La comida antes de la contaminación fue genial porque probamos muchas comidas diferentes y hubo mucha participación. En la presentación de la obra no me sentía nervioso porque no hubo mucho público. Sin embargo, la actuación fue espectacular. (Joel)
La comida previa a la actuación estuvo bastante bien y me gustó mucho la variedad gastronómica además de la participación de los compañeros y profesores. La contaminación fue una experiencia agradable. En el escenario me sentí segura e insegura a la vez. Raro, ¿verdad? Animamos al público a que venga a vernos en el estreno de la obra en mayo. Os esperamos. (Gisela Pons).
La contaminación fue muy divertida y chula. Nos ayudó a toda la clase en la comunicación y el buen rollo que fluyó. Nos ayudó a perder la vergüenza en público. Fue un momento que no se nos olvidará a ninguno de nosotros. Son proyectos dinámicos que se nos hace más amenos que las clases ordinarias porque trabaja el grupo de una manera más dinámica y fluida. ( Carlota)
Me pareció muy guay cómo nos organizamos, aunque se tiene que trabajar más la obra y preparar las escenas de mejor manera. Yo creo que la obra final saldrá muy bien y nos lo pasaremos muy bien en los ensayos. Es una obra que llama mucho la atención porque es un tema muy interesante y presente en nuestras vidas. Os invitamos a todos para el gran estreno internacional que será el próximo mes de mayo. Atentos a la fecha. (Sara)
Me ha parecido muy divertido y entretenido. Me interesa mucho el tema y la dinámica del proyecto porque se trabaja mucho los debates y la expresión oral. Está siendo muy importante el papel de la artista Júlia Cruz para poder hacer realidad este proyecto. (Chenlei)
Aunque no pude asistir a la contaminación, me pareció gratificante poder estar con los compañero en la comida intercultural que se organizó previamente. Una pena que no pude acompañar a mis compañeros en la presentación. (Julián)
La contaminación (y la comida) nos ha servido para hacer más cohesión con el grupo. Este proyecto para mí es muy importante porque se trabaja la expresión oral y me he podido enfrentar a mis miedos escénicos. Espero que el estreno de la obre en mayo salga muy bien y sea un éxito. (Naiara)
En la presentación de la contaminación me sentí muy bien y a gusto. No me puse nerviosa, estuve muy cómoda en el escenario y me pareció una experiencia nueva y muy satisfactoria. (Gisella Conte)
Hem arribat al mes de març plenament “utopitzats”.
Hem anat fent camí fins aquí a través d’un bosc feréstec on hem trobat ombres, llum, moments salvatges, moments tranquils, calma, consciència, inconsciència i emocions, moltes emocions.
Hem anat creuant el bosc recollint tot el que hem trobat, tot el que hem plantat, tot el que hem creat, i d’aquesta manera ens dirigim cap a la sessió de contaminació que ens permetrà compartir amb d’altres el pas per aquest bosc feréstec i salvatge que ens té atrapats i que no ens deixarà sortir fins al mes de maig.
El dimecres 22 de febrer vam exposar al teatre del nostre institut el treball que hem estat fent amb la Sabina des de l’inici del curs.
La mostra es va iniciar amb un text molt bonic sobre l’adolescència, escrit per una de nosaltres, que parlava de com és la realitat de l’adolescència en aquesta època. Després vam fer una improvisació musical dirigida, en la que dos de nosaltres erem els directors. Dirigiem basant-nos en un codi de senyals, que havíem creat nosaltres i que vam exposar en uns cartells. Després de la improvisació dirigida 4 alumnes vam recitar una selecció de textos que havíem estat escrivint durant el primer trimestre. Els textos eren molt diversos, alguns parlaven dels objectes que són importants per nosaltres, altres sobre l’adolescència, i altres expressaven sensacions i pensaments,… Vam acabar amb una altra improvisació dirigida en la que vam convidar a participar als professors assistents.
Ens hem adonat que hem fet un procés ja que al principi ens costava molt participar, potser perquè no ens coneixíem gaire i no teníem molta confiança. Però, a mida que el temps ha ant passant hem aconseguit treure coses molt maques de cadascun de nosaltres. Gràcies a la Sabina hem après moltes coses i estem amb ganes d’apndre més a les següents classes amb ella.
Sí ja sé que alguns de vosaltres NO sabeu que vol dir sessió contínua.
Dons, abans, anar al Cinema, era anar a veure una Sessió Contínua, es a dir dues pel·lícules i així feies la tarda sencera…
Així dons, avui inaugurem aquesta modalitat al nostre blog, avui assistirem a dues sessions…
SESSIÓ 1
Avui ens acompanya en la sessió de treball la Xènia Vedia, estudiant de 1er de Batxillerat Artístic d’Arts Escèniques, qui sap si futura actriu, escriptora o dramaturga.
Assisteix per tal d’analitzar el nostre projecte, conèixer el que estem fent en directe i treure conclusions sobre el que estem treballant i construint i… això és el que ha vist…
Empieza la sesión y los alumnos hacen un círculo en el centro de la sala, Oriol Puig, que es el profesor que está dirigiendo, es un actor profesional, además de dramaturgo y director y está actualmente trabajando en “Karaoke Elusa” una obra de teatro que estrena en Madrid, en el Centro Dramático Nacional, después de haber pasado por la Sala Beckett en Barcelona.
Les da la bienvenida e introduce la clase.
El primer ejercicio que ejecutan consiste en decir ciertas palabras en clave (espi, espa y espo) atribuyendo a cada una de ellas una maniobra diferente, como un cambio de dirección o introducir a otro compañero, lanzando un gesto con las manos que indique que es su turno.
Con este ejercicio se trabaja la coordinación del gesto y la palabra. Aumentan progresivamente la energía conforme el juego avanza.
Cuando el ejercicio está acabando van quedando menos jugadores hasta que solo quedan dos personas, el ejercicio finaliza y Oriol da paso al siguiente ejercicio.
Este consistirá en un juego de no solaparse unos con los otros, mientras de uno en uno, sin un orden específico cuentan mínimo hasta el número veinte en voz alta. Trabajan de nuevo, la concentración y la conexión grupal. Los alumnos son capaces de llegar con gran facilidad al número veinte en poco tiempo.
Los alumnos de cuarto construyen con las sillas, un cuadrado que queda vacío en su interior y se sientan en los laterales del mismo. En un orden no establecido, se van levantando y empiezan a caminar por el espacio, lo ocupan caminando lentamente hacia delante. Oriol, hace hincapié en la importancia de equilibrar y ocupar todo el espacio del cuadrado. Cada vez que un compañero nuevo se introduce al espacio, todos lo reciben con la mirada sin hablar. Y de nuevo consiguen concentrarse y tener una conexión grupal. Muy potente. Se puede notar una gran diferencia de actitud en los alumnos cuando lo repiten por segunda vez, y esta vez, mucho más trabajado e interesante.
Al parecer, los alumnos ya han estado trabajando texto y ahora están trabajando los materiales de los movimientos que van a utilizar en su creación. que estará guiada por Oriol Puig.
Ha sido muy interesante ver como un profesional dirigía una sesión de teatro, donde los alumnos de verdad aprendían a conectar como grupo y a moverse con cuerpo y presencia por el espacio.
Xènia Vedia, 1º Bachillerato C.
Bé, l’exercici ens resulta molt interessant a l’Oriol i a mi mateix, perquè és una visió externa a nosaltres la que ens observa i valora, i, això sempre aporta.
Per acabar, després de llegir el text de la Xènia, no sé ben bé si el Periodisme perdrà una crack o el teatre guanyarà en el futur una gran escriptora. Gràcies pel teu escrit Xènia, està molt i molt bé escrit.
SESSIÓ 2
Avui l’Oriol no hi és, està a Madrid amb el Karaoke Elusa i envia a una substituta a fer la sessió, concretament l’ALBA SAEZ.
L’Alba és una de les integrants de Els malnascuts que és una plataforma creada el 2014 per un grup de joves des de la Sala Beckett per posar en contacte altres joves interessats en la creació d’un espectacle escènic i oferir-los les eines i l’espai per fer-ho. Es tracta d´un grup obert d´experimentació i producció d´espectacles inspirat en el model de funcionament dels grups de teatre jove de les sales d´Alemanya, on els joves emprenen la creació d´un espectacle en funció de les seves inquietuds artístiques (dramatúrgia, direcció, interpretació, escenografia, vestuari, etc.). No és una companyia ni tampoc una escola, sinó més aviat un espai d’experimentació i creació lliure deslligat de les condicions comercials. Per això, sigui quin sigui l’espectacle resultant de cada edició dels Malnascuts, entrarà a la Sala Beckett per la porta gran i s’estrenarà de la millor de les maneres possibles, oferint així al públic del teatre una peça creada íntegrament pels joves que formen el grup dels malnascuts.
Encantadora només arribar i un autèntic remolí d’energia i vivacitat, posa el grup a treballar, els mana amb una autoritat super-efectiva, els fa anar per on ella vol, treballen, salten, corren, la segueixen…
la sessió avança d’una manera que els participants si se’n recorden de fer la pausa de 5 minuts…i ni la reclamen…
Converteix els actors i actrius, en dobles d’ells mateixos, en esponges, en corredors d’espais imaginaris, en un banc de peixos terrestres…
i tot amb una facilitat per a fondre autoritat amb pedagogia e idees clares… com a docent, només puc dir: vull a l’Alba i l’Oriol en el meu equip de profes!!!!
“La sesión de contaminación es una sesión en la cual expusimos todo lo que hemos ido haciendo en el proyecto desde el principio de curso hasta el día de hoy. En esta sesión vinieron todos nuestros profesores y les fuimos explicando cómo nos sentimos durante este proyecto y las cosas que aprendimos e hicimos.
Nos dividimos por grupos organizados por estaciones. Nuestra estación era “Experiencias en el museo”. En nuestro grupo, para que fuese más fácil, nos separamos por parejas y tríos. También, algunos de nosotros al final hicimos un coro experimental.
Nos sentimos satisfechos de cómo fue la sesión, creemos que salió muy bien, nos hemos sentido muy a gusto y nos ha gustado mucho poder transmitir todo lo que hacemos en este proyecto.”
Natalia, Neysa, Héctor, Owen y Toqeer
“La sesión de contaminación es una sesión en la que explicamos y mostramos lo que hicimos durante el proyecto con Pía Sommer. Vinieron nuestros profesores y algunas personas que trabajan en el MNAC para ver nuestras obras. Nos organizamos por estaciones y nosotros estuvimos en la estación de práctica de frottage.
Para que los profesores pudieran frotar, colocamos un pliego de cinco metros en el suelo y por debajo pusimos objetos para que cuando hicieran el frottage, los fueran descubriendo. También colocamos una palabra: ARTE. Al final el pliego quedó muy chulo con las texturas de los objetos.
La sesión fue más o menos bien. Por un lado, creemos que a los profesores les gustó la práctica de frottage, pero por otro lado lo que no nos gustó es que los profesores se pusieron a frotar sin que nosotros pudiéramos darles ninguna explicación, aunque todo lo demás que hicimos fue bien. “
Una jornada de Contaminació amb molta il·lusió, alguns nervis, però molt ben gestionada pel propi alumnat.
“Vam començar el dia amb molta energia, posant tots els materials a l’espai Àgora del nostre centre, per poder mostrar la feina feta a l’alumnat de 5è i 6è de primària” que com bé diu també l’Èlia; “… les nenes i les nens van parar molta atenció a les nostres explicacions” i ens va ajudar molt a poder ensenyar tot el que havíem treballat fins al moment.
El primer va ser fer una sessió en la que vam programar tot el que volíem mostrar. Fer una pluja d’idees, concretar l’espai, organitzar les tasques… tot pensat per poder preparar-ho el millor possible.
Organització de la jornada
El mateix dia de la Contaminació, va ser molt emocionant, la Yue ens ho explica així; “En el moment de la contaminació jo era la guia i la Tyra m’acompanyava. Durant la primera ronda jo estava molt nerviosa en pensar que alguna cosa podria anar malament, però no! En acabar vaig pensar que havia sortit excel·lent. Primer vam acompanyar els de cinquè de primària en l’espai de les ulleres virtuals i ens vam repartir les tasques; la Tyra acompanyant les persones per veure si estaven bé en l’espai de les ulleres virtuals i jo acompanyant als altres 4 nens a parlar sobre els escrits i les activitats que havíem fet al llarg del trimestre. Em vaig quedar sense saber què dir i la Marisa em va ajuda a explicar.
Quan vam acabar de fer això, ven ràpidament vam anar cap a la sala de les histories i els nens i les nenes s’ho va passar molt bé i van riure molt perquè les històries eren súper divertides i en vam poder llegir unes quantes.
Després, a la sala de l’àudio visual, els va agradar molt pel vídeo en el que sortia un petit mono i l’ànec nadant amb una música i uns sons de fons molt relacionat amb les imatges del vídeo. Al final vaig perdre el veu per parlar molt.”
Provant les ulleres virtualsLlegint els relats que havíem escritLa zona de l’àudio visual va ser un èxitI la maqueta del nostre futur producte final!!!
No només va venir l’alumnat de 5è i 6è de primària, també el professorat de secundària, primària i infantil va poder visitar l’espai i, com no podria ser d’una altra manera, vam convidar a la resta de companys i companyes de 3r d’ESO!
Amb l’Èlia Genis, que és ballarina, vam treballar amb el moviment del cos, deixar-se anar i moure’s.
La primera classe la vam començar amb una roda de presentació, amb una pilota, i vam fer diferents jocs amb la pilota: passar-la sense que caigui al terra, passar-la movent el cos…per tal d’escalfar i entrar en la dinàmica del moviment.
Després vam fer moviments amb el cos, dibuixar línies horitzontals i verticals en relació a l’espai amb el nostre moviment, fer diferents formes i desplaçaments al terra. Gran part de la sessió ens la vam passar fent figures, moviments i composició.
També vam fer parelles, on un manava i feia moure el cos de l’altre mitjançant l’impuls o posar resistència a l’impuls de l’altre i evitant caure al terra.
Una petita part de la classe , cap al final, la vam dedicar a fer un ritme, amb els cos. Primer cadascú ho feia pel seu compte, però després vam fer una rotllana i vam sortir a mostrar el nostre ritme amb el cos a la resta de companys i companyes.
Per acabar la classe vam fer una última activitat, fer una pila de cadires ( una escultura) i veure fins quan aguantava. Estàvem tots asseguts als esglaons que hi ha a l’Espai Àgora i sortíem quan volíem, d’un en un, per agafar una cadira i colocar-la al centre de l’espai fins acabar fent una torre.
Ja per a acabar la classe, ens haviem d’introduir a la torre, i colocar-nos-hi com si fóssim una cadira més, vam fer unes quantes posicions d’això i després ja vam marxar.
Durant tota la sessió,Perquè hi hagués una mica més d’inspiració ens van posar una música suau i baixeta quan estàvem ballant.
SEGONA SESSIÓ
La segona sessió la vam començar igual que la primera, amb el joc de la pilota, fent moure la pilota amb el cos, amb moviments fluïds i evitant que caigués al terra.
Després vam passar a fer moviments amb el cos ocupant tot l’espai.
Un exercici consistia en estar tots apilonats, en grup, i havíem de passar pel mig de dues persones avançant en una direcció com a grup sense topar amb la resta de persones que constituïen la pinya. L’espai que hi havia entre les persones era cada vegada més petit i costava més no topar amb la resta..
Posteriorment, en parelles, vam fer una activitat de seguir una altra persona, els moviments que feia, i després d’haver-ho fet per lliure, vam fer-ho mig grup i mig grup, mentre un grup ho feia, l’altre grup mirava.
Vam fer una composició entre tots, apilonats, i després una altra composició, en línia.
Per la majoria de nosaltres va ser el primer contacte amb la danasa comtemporània.