El dijous 18 de maig vam estrenar No tenim tema, la creació col·lectiva que vol ser una mostra de tot el que hem treballat aquest any a la residència de Victoria Szpunberg. L’estrena va tenir lloc a la Sala de dalt de la Sala Beckett i vam fer dos passis: un a les 12:00h per als nostres companys i companyes de 1r i 2n d’ESO, i un a les 18:00h per a famílies i professorat. Aquí teniu l’enllaç amb l’anunci de l’estrena que va publicar la Sala Beckett a la seva pàgina web: https://www.salabeckett.cat/activitat-resta/no-tenim-tema/. Va ser un dia molt especial per a nosaltres ja que hem estat preparant aquesta obra durant tot el curs, des de les primeres activitat al voltant dels cors que vam començar al primer trimestre, fins la creació de l’obra recollint idees que havien anat sortint als cors anteriors; creació que també va ser volgudament coral i en la qual hem participar tots els integrants del projecte: alumnes, professor i artista resident.
Ens fa molta il·lusió poder compartir amb vosaltres aquestes imatges de l’assaig general i de l’estrena a la Sala Beckett.
El día 4 de mayo nos tocó construir una maqueta dibujada de las propuestas para el juego que teníamos.
Esta actividad ha salido de nuestro tema general de este curso, la turistificación y la gentrificación. El primer día dibujamos ideas en una hoja dina3.
Nuestras maquetas tomaban forma de juegos de nuestra infancia en el barrio, como la ruleta de los patios, la telaraña de la playa etc, para simbolizar futuras posibles propuestas.
Para que los mayores también deben tener en cuenta el juego.
Entonces nos pusimos manos a la obra, pasando nuestros dibujos a una maqueta, con cartón, cajas, plásticos, cola, etc.
Esta maqueta que luego pasaremos a la vida real, para llamar la atención de aquellos que no se dan cuenta que nuestro está en peligro
Para reivindicar el espacio del barrio para la gente que vive en él, ya que cada vez con el turismo y la gente está perdiendo su esencia.
Nos inspiramos en las maquetas en algunos juegos de barrio , en el que pensamos que más gente iba, como la telaraña de la playa, la catalana,la ruleta de los patios.
En estos meses hemos estudiado la gentrificación y la turistificación, sobre todo en los barrios de Barcelona pero especialmente en el barrio de la Barceloneta, ya que es nuestro barrio. En este barrio hay muchos turistas y eso crea que surjan problemas con los vecinos.
Hemos ido investigando y encontramos acciones que hicieron los vecinos de la Barceloneta, lo que hicieron fue lo siguiente:
Al grito de “no queremos pisos turísticos”, un centenar de personas se han concentrado esta mañana en la playa de la Barceloneta para demostrar su total repulsa al modelo turístico que impera en el distrito. La Barceloneta dice Basta, según relatan, perjudica la vida de los vecinos de la zona con el encarecimiento de los alquileres, la pérdida del comercio tradicional, el aumento del coste de vida y la presencia continua de altercados producidos por turistas insolidarios con el respecto y el descanso de la vecindad.
Este artículo sucedió el 12/08/2017.
Después de todo esto hemos ido haciendo entrevistas a familiares o conocidos y nos han ido explicando cómo llevan lo que está pasando en el barrio.
Estas serían las respuestas de los familiares o conocidos:
En otra sesión que fuimos fue a la casa de la Barceloneta y nos explicaron el tipo de edificio que era y como lo conservaron, después en la planta de arriba había una pequeña exposición sobre la gentrificación y la turistificación, entrevistaron a personas del barrio y explicaban cómo lo vivian ellos antes y ahora.
Hicimos una búsqueda sobre las zonas de juego que escogimos para investigarlas más a fondo. Una manera de ver que es lo que le atrae a la gente para crear el “cacharro” fue fijándonos si el lugar estaba bien situado, que utilidad es la que le damos, para qué público está dirigido y si lo podríamos mejorar. Decidimos centrarnos en las zonas de juego públicas porque en ellas no interviene el dinero, al menos no directamente.
La pequeña excursión, aunque fue visitar sitios que hemos visto toda nuestra vida y que no le vimos ningún trasfondo al principio, después nos dimos cuenta que en algunos sitios los visitaban diferentes tipos de espectadores y también depende de las horas que vienen las personas, que nunca lo habíamos visto.
Esta salida ha servido para avanzar en el proceso de crear nuestro “cacharro”. De alguna manera relacionamos estas actividades y, aunque al principio no lo sabíamos, pronto este ejercicio serviría de mucho en la forma de hacer nuestra intervención.
Nuestro “cacharro” estará hecho a base de una crítica a la turistificación, la gentrificación y el desplazamiento forzado. Estos problemas están inundando el barrio y es un conflicto actual que tenemos que poner remedio con la ayuda de todos. Esta crítica la hacemos porque a nosotros nos afecta la turistificación debido a que los precios suben en nuestro barrio como en otros sitios.
Durant dues sessions ha vingut una artista rapera que es diu Santa Salut. És una noia, per tant, que prové del món del rap.
Primer, per començar, ens va fer una presentació per a explicar-nos d’on venia el rap, per a què el feien servir i com eren les festes on es va originar aquest estil música. Ens va explicar que el rap el feien servir per reivindicar els seus drets o per parlar de coses que els agradaven… Seguidament, ens va dir que a l’època de Franco, quan hi havia la dictadura, als artistes els mataven perquè no seguien les normes que el dictador volia.
Una de les coses que va explicar i em va agradar, va ser que va dir que en art hi havia moltes maneres per a poder expressar-se. A continuació, vam fer rimes en català i en castellà que podien ser assonants o consonants. Després a partir del nostre somni, que teníem escrit en prosa i vam llegir-los tots a la Santa Salut, vam haver de trobar paraules que rimessin, com per exemple: soledat i veritat o foscor i dolor.
Per acabar amb les paraules clau del nostre somni, vam crear un poema que podia ser assonant o consonant.
Durant la segona sessió amb la rapera Santa Salut, vam continuar treballant les figures retòriques per a donar formar als nostres somnis en format poesia. Un cop vam saber identificar-les, vam fer un exercici per parelles, on havíem de fer un poema que n’havia d’incloure alguna.
Després vam continuar escrivint el poema que acabaria sent un rap.
També vam aprendre sobre els mbp, és a dir, la velocitat a la qual va cada base o acompanyament sobre el que hauríem de rapejar.
Cadascú i cadascuna de nosaltres va acabar rapejant el seu poema.
En aquesta sessió, ja que no hi havia en Luis, ens vam quedar a la sala d’informàtica. Vam crear un Canva en el qual havíem de crear un disseny de cartell per informar del que farem a la Fabra i Coats, l’hora en què actuem i l’artista resident, en el nostre cas, en Luís Tabuenca.
Un dia d’aquests haurem d’escollir un o dos dels dissenys per veure quins són els que enganxem per l’institut.
Seguidament, vam veure el vídeo del meu somni ( soc la Nerea) amb tots els efectes i les transicions que havia fet en León. A aquest vídeo li haurem de posar música en directe a la Fabra i Coats. A principi de curs i a la contaminació vam musicar un vídeo que ja estava tret d’una pel·lícula, però en aquest cas és un vídeo nostre tret del nostre somni.
Jo crec que amb els efectes i les transicions pot sortir una creació bastant interessant i el musicarem amb més il·lusió, ja que el vídeo és nostre.
Un exemple de cartell que vam crear en la passada sessió.